Combate la desinformación
- U Universitario
- 16 jul 2020
- 2 Min. de lectura

La desinformación y manipulación han existido desde siempre; sin embargo, en la actualidad contamos con muchos elementos para que sea utilizada como arma de desestabilización electoral, política y social. El análisis de datos masivos, que existe gracias a la tecnología actual, permite ver que contenidos generan más impacto para cada tipo de usuario. Por ello, pueden hacernos llegar mensajes que nos hacen reaccionar en el sentido deseado por el emisor a través de las redes sociales.
Los contenidos que más se difunden en las redes son los que provocan algún tipo de emoción primaria. Los que más se hacen virales son los que provocan ira, rechazo, miedo y odio. Estas emociones son aliados para la simplificación de problemas, para el frenetismo y para el debilitamiento de las instituciones. Por ello, son armas muy peligrosas que se utilizan para fines políticos e ideológicos.
¿Cómo podemos protegernos contra la desinformación? Debemos de alejarnos digitalmente de las personas que difunden contenidos supuestamente informativos que provocan emociones primarias. Esto nos lleva que renunciemos a utilizar Facebook como una fuente para informarnos. Puede ser útil para recibir noticias directamente de los medios de comunicación, pero no es recomendable para forjar opinión y criterio. Para reducir la desinformación, un consejo es eliminar a los contactos que comparten contenidos con carga ideológica.
Tampoco debemos de confiar en Whatsapp y en lo que se comparte en sus grupos. Se comparten todo tipo de tonterías absurdas y manipuladas. Otro consejo para combatir la desinformación es salirse de los grupos que comparten información política y social ligada a emociones de enfado y rechazo.
En cuanto a Twitter, este también es utilizado para la manipulación y desinformación sistemática. Sin embargo paradójicamente, también es la principal plataforma para liberarse de la desinformación y fomentar el criterio y juicio personal. Esto se debe a que se trata de una red abierta que crea conexiones donde se comparten mensajes concisos y claros, y donde están activos periodistas, académicos y expertos.
Lo que debes hacer en Twitter para protegerte de la manipulación es: seguir a periodistas, expertos y académicos con prestigio profesional; dejar de seguir usuarios que insulten; dejar de seguir personas que no aportan análisis ni reflexiones; no utilices los Trending Topics para informarte sobre algo; y si quieres leer análisis sobre cuestiones de actualidad, ve a las artículos y reflexiones que recomiendan los expertos.
Ahora que ya sabes cómo, combate la desinformación y manipulación en redes sociales.
Fuente: Pujol, F. (2019). CONTRA LA DESINFORMACIÓN, TWITTER. NewsReputation. https://smreputationmetrics.wordpress.com/2019/11/07/contra-la-desinformacion-twitter/
Imagen: https://unsplash.com/photos/afW1hht0NSs
#combate #desinformación #manipulación #redes #sociales #emociones #twitter #facebook #whatsapp #información #contenido
Hozzászólások